El pueblo maya contaba con un sistema de esclavitud; en donde los esclavos componían la base de la estructura social. Estos individuos solían encontrarse empleados en el campo.
Y los ciudadanos mayas tenían el derecho de contar con esclavos.
¿Por qué era esclavizado un individuo?
Básicamente, existían tres formas en que se tomaban a los esclavos en la sociedad maya: debido a que no pagaban su deudas, como una forma extrema de castigo, en caso de cometer algún crimen y; por último, debido a que eran tomados como prisioneros de guerra (en este caso, en su mayoría se trataba de individuos extranjeros).
Otro fenómeno que llegó a presentarse en la sociedad maya y que motivaba el esclavismo; era que, en ocasiones, las familias demasiado pobres se venían a sí mismos a miembros de familias de estratos sociales más altos; no obstante, cabe señalar que, en ninguno de los casos antes mencionados, el estatus de esclavitud se transmitía de padres a hijos.
No obstante, los niños huérfanos que no eran deseados por ninguna familia corrían el riesgo, así mismo, de ser tomados como esclavos; mientras que, en otras ocasiones, eran empleados como sacrificios para los rituales religiosos.
Otra característica de la esclavitud en la cultura maya, era que, si los dueños de los esclavos morían; con el fin de que pudieran continuar con sus servicios después de la muerte; usualmente eran sacrificados y enterrados junto con su dueño.
Mientras que si un individuo libre se casaba con una esclava; esta no perdía su estatus, sino que él se transformaba en esclavo y pasaba a tener el mismo dueño que la mujer; esto mismo acontecía cuando una mujer libre se casaba con un hombre esclavo.
Cabe mencionar que los esclavos en la cultura maya contaban con cero derechos y debían obedecer en todo momento las órdenes y deseos de sus dueños.