El panteón maya (los dioses)

En el Códice Dresde se dice que los mayas creían que el mundo había sido creado por un dios llamado Hunab Ku (que significa un solo dios); sin embargo este dios, que a pesar de haber creado la humanidad con granos de la planta sagrada del maíz, era considerado como un ser muy remoto por lo que figuró poco en la vida religiosa de los mayas.

El panteón maya (los dioses)

En cambio su hijo, Itzamná, era tenido como la principal deidad y dios universal que poseía casi todo los atributos de los demás dioses.

Hunab Ku

Fue el dios creador del mundo y del hombre. Creían que su corazón y su mente estaban en el centro del universo y sólo a través del sol podían comunicarse con él. Sin embargo no parece haber desempeñado un papel importante en la vida de la genta del pueblo.

Itzamná

Era hijo de Hunab Ku. Era el dios del Cielo, de la Noche y del Día. Itzamná es un caso de dios-hombre. Según la tradición maya fue un personaje prodigioso, sacerdote y jefe de una tribu que llegó a Yucatán y fundó la ciudad de Izamal desde donde inventó la escritura y los libros, y dio a los lugares de Yucatán el nombre por el que eran conocidos, además de dividir las tierras en esa región.

Era un dios bondadoso y estaba representado como a un anciano sin dientes. Se le atribuía la creación de los libros y de la escritura. Y creen que fue el primer sacerdote.

Estaba asociado con Kinich Ahau, dios del Sol y con Ixchel, diosa de la Luna.

Chaac

Era el dios de la lluvia y de la fertilidad. Era un dios universal de gran importancia. Estaba representado con una nariz larga y dos colmillos enrollados que le salen de la boca hacia abajo y en su cabeza llevaba un trozo de tela como turbante.

El dios de la lluvia era una deidad benévola, asociado con la creación y la vida. Era a la vez cada uno de los cuatro dioses de los puntos cardinales que a su vez tenían un color particular, que los diferenciaba:

El dios del Este, se llamaba Chac Xib Chaac (Hombre de Rojo).

El dios del Norte, se llamaba Sac Xib Chaac (Hombre de Blanco).

El dios del Oeste se llamaba Ek Xib Chacc (Hombre de Negro).

El dios del Sur se llamaba Kan Xib Chaac (Hombre de Amarillo).

Durante el período Posclásico sparece a partir de la influencia tolteca en Yucatán el dios tolteca Quetzalcoatl, una trasposición de Chaac. Esta identificación entre Kukulcán y Chaac era parecida a la que tuvieron en la mitología mexica Quetzalcóatl y Ehécatl, también dios del viento, que barre el camino del dios de la lluvia.

Yum Kax

Era un dios benévolo; asociado a la vida, la prosperidad y la abundancia. Era el dios del maíz y por lo tanto también de la agricultura. Se le representaba como a un joven con una mazorca de maíz, cubierta de hojas sobre la cabeza muy deformada. Como deidad patrona de la agricultura estaba siempre ocupado en gran variedad de tareas y tenía muchos enemigos, ya que su destino estaba sujeto a los dioses de la lluvia, del viento, de la sequía, del hambre y de la muerte.

Ah Puch

Deidad malévola; dios de la muerte violenta y los sacrificios humanos. Su imagen tenía con una calavera en la cabeza. En su torso podían verse las costillas y la columna vertebral. Si el cuerpo tenía carne, se representaba cubierta de círculos negros que indicaban putrefacción. Sus ornamentos eran cascabeles prendidos sobre el cabello o en forma de collar, en sus antebrazos y piernas, y en algunas representaciones aparece incendiando casas con una antorcha y derribándolas con una lanza. Reinaba sobre el más bajo de los nueve mundos subterráneos del inframundo maya.

Ek Chuah

Era el dios de la guerra. Su figura estaba representada con el labio inferior grueso y colgando y su cuerpo pintado de color negro. Como dios de la guerra, tenía atributos malévolos y aparece en varias representaciones con una lanza, en combate o vencido por otro dios.

Sin embargo tenía también otro aspecto, en este caso benévolo ya que se lo consideraba también dios de los mercaderes ambulantes y se le representaba con un hatillo de mercaderías sobre sus espaldas. Era también el dios patrono del cacao y los que se dedicaban al cultivo de este fruto le celebraban una ceremonia especial en su honor para ganarse sus favores.

Ixchel

Era la esposa de Itzamná, el señor del cielo mientras que ella era la diosa de la luna. Era un personaje importante en el panteón maya, aunque aparentemente poco amiga del hombre.

Se la representaba como a una vieja enojada, rodeada por símbolos de destrucción y muerte: una serpiente en la cabeza y huesos cruzados en su falda. Personificaba al agua como elemento destructivo que era la causa de inundaciones y otros desastres. Era también la deidad protectora de las parturientas y la inventora del arte de tejer.

Ixtab

Los mayas creían que los suicidas se iban directamente al paraíso y por esa razón les asignaron una diosa protectora. Se la representaba colgada del cuello por medio de una soga que llegaba hasta el cielo. Con los ojos cerrados y un círculo negro en las mejillas.

Xaman Ek

Dios de la estrella Polar; era considerada una deidad benévola. Se le representaba con una nariz encorvada y con manchas negras en la cabeza. Era considerado el dios de los comerciantes y mercaderes, ya que en sus viajes se guiaban por la estrella Polar; de hecho la única estrella fija que se puede observar en Yucatán y El Petén; de ahí que le levantaran altares a lo largo de los caminos donde le hacían ofrendas para contar con su ayuda en el recorrido. Estaba asociado al dios de la lluvia, Chaac.

Además de estos dioses principales, designaban también como dioses a los Bacab, los cuatro dioses (rojo, blanco, negro y amarillo) encargados de sostener las cuatro esquinas del mundo, que surgieron –según la mitologia maya-, después de la destrucción por el agua de la era anterior.

En el Posclásico se incluyeron en el panteón maya los dioses encargados del cosmos; es decir, los 13 dioses de la región superior (Oklahutikú) y los 9 de la región inferior (Bolontikú), los relacionados con el calendario, los patronos de los19 meses del año y los dioses de los 20 días de cada mes.


Deja un comentario

contador de visitas gratis