Astronomía y cálculo del tiempo en la cultura maya

Los mayas calcularon con asombrosa exactitud el ciclo del Sol; también conocieron la trayectoria lunar, y fijaron su ciclo con un error de 23,328 segundos, creando un calendario en el que alternaban períodos de 20 y de 30 días.

Calcularon asimismo, con sorprendente precisión, el ciclo de 584 días del planeta Venus con un error de un día en 6.000 años.

Por otra parte, descubrieron la periodicidad de los eclipses solares por lo que los podían predecir y midieron la trayectoria aparente de los astros, pues pensaban que todos se movían alrededor de la Tierra. Para sus métodos de observación sólo se ayudaban de dos varas cruzadas.

Los mayas desarrollaron tres tipos de calendario: el Haab, de 365 días y el Tzolkin, de 260 días y la llamada “Cuenta Larga”.

El Haab era el calendario cíclico solar de 365 días que constaba de 18 períodos de 20 días, a los que añadían un período último de 5 días que eran considerados desafortunados y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados.

Estos períodos del calendario Haab eran los siguientes: POP, UO, ZIP, ZOTZ, ZEC, XUL, YAXKIN, MOL, CHEN, YAX, ZAC, CEH, MAC, KANKIN, MUAN, PAX, KAYAB, CUMKU Y UAYEB. Los nombres de los días eran: IMIX (1), IK (2), AK’BAL (3), KAN (4), CHIKCHAN (5), KIMI (6), MANIK (7), LAMAT (8), MALUK (9), OK (10), CHUEN (11), EB (12), BEN (13), IX (14), MEN (15), KIB (16), KABAN (17), ETZ’NAB (18), KAWAK (19) y AHAU (20)

El Tzolkin era el calendario de 260 días que determinaban la vida ceremonial de los mayas y constituía la base de todas sus profecías. Se dividía en 20 períodos que se llamaban: AKBAL, KAN, CHICCHAN, CIMI, MANIK, LAMAT, MULUC, OC, CHUEN, EB, BEN, IX, MEN, CIB, CABAN, ETZ’NAB, CAUAC, AHAU, IMIX e IK. Cada período tenía trece días.

La representación del calendario Tzolkin sería como sigue:

Calendario maya

La Rueda Calendárica

Los mayas fusionaron el Haab con el Tzolkin en un ciclo superior llamado «Rueda Calendárica». Esta rueda se componía de tres círculos dando por resultado ciclos de 18.980 días

. El círculo más pequeño estaba conformado por 13 números, el círculo mediano por los 20 signos de los veinte días mayas del calendario Tzolkin, y el círculo más grande por el calendario Haab con sus 365 días. Sólo uno de los 260 días del Tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab.

Cada ciclo de 18.980 días equivale a 52 vueltas del Haab y a 73 vueltas del Tzolkin, y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del Haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente como un «siglo maya» (equivalía a 52 años solares).

La unidad de todos los calendarios era el día (KIN); al segundo orden se le llamó UINAL; al tercero TUN; al cuarto KATUN y al quinto BAKTUN.

Como se ve, usaron un único sistema vigesimal para contar; sin embargo, para contar los días usaron un sistema posicional, en que el primer lugar tenía un valor de 1, el segundo lugar el 1, tenía un valor de 20, pero el tercer lugar no tenía un valor de 400 (20×20) sino de 360 (18×20). El valor de cifras más grandes continua regularmente así: 7.200 (20x18x20), 144.000 (20x20x18x20), etc.

Dispusieron también de términos de mayor duración que muy raras veces eran utilizados; eran Piktun (20 Baktunes), Kalabtún (20 Piktunes), Kinchiltún (20 Kalabtunes), y Alautún, (20 Kinchiltunes, 23.040.000.000 días; es decir, 64.000.000 de años).

Para los mayas era vital fijar con precisión absoluta los hechos en el tiempo y su localización en un ciclo que se repetía cada 52 años (tunes) no era suficiente; en consecuencia, era necesario concederle una designación única dentro de una concepción cíclica.

Superaron el problema usando un tercer sistema calendárico –la Cuenta Larga-, que les permitió identificar un día singular dentro de un período de tiempo de 1.872.000 días, aproximadamente 5.125,36 años solares. Se le ha llamado también Serie Inicial, porque con él empezaron las inscripciones en piedra.

Todas las fechas de la “Cuenta Larga” contenían el número de baktunes, katunes, tunes, uinales y kines transcurridos des de el inicio del tiempo. Un año “cero” en el calendario maya que se corresponde según el calendario gregoriano al año 3114 a.C.

Uno de los objetos mayas fechados de mayor antigüedad es la llamada Placa de Leyden, encontrada en la población guatemalteca de Puerto Barros en el año 1864; se trata de un pequeño objeto de jade en forma de hacha con la inscripción: 8.14.3.1.12.

Es decir, que desde el inicio del tiempo maya hasta entonces habían transcurrido:

8 baktunes x 144.000 días = 1.152.000 días
14 katunes x 7.200 días = 100.800 días
3 tunes x 360 días = 1.080 días
1 uinal x 20 días = 20 días
12 kines x 1 día = 12 días

Total de días transcurridos = 1.253.912 días

Como sea que según el calendario gregoriano el año tiene una duración de 365,242 días, y dividiendo el total de días obtenido por dicha cantidad se obtienen los años representados en la fecha grabada en la placa:

1.253.912 / 365,242 = 3.433,1 años.

Si la fecha “cero” (punto de partida) de la cronología maya corresponde al año 3114 a.C., basta restar ambas cantidades para saber qué fecha del calendario gregoriano corresponde a la fecha maya: 3.433 – 3114 = 319 d.C. Si el resultado fuese negativo la fecha sería anterior al nacimiento de J.C.

De acuerdo con las inscripciones, lo que los mayas denominaron “quinto sol” comenzó el 13 de agosto del año 3114 a.C. (0.0.0.0.0, el día 4 ahau 8 cumkú) y tendrá una duración de 13 baktunes (144.000 días), lo que equivale a 5.125 años; es decir, llegará a su fin el día 22 de diciembre de 2012 (el día 4 ahau 3 kankin).


Deja un comentario

contador de visitas gratis